ENTREVISTA A GUSTAVO LEÓN Y LEÓN

ex-director de la Dirección General de Derechos de Autor de la Biblioteca Nacional del Peru

actual director General de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC)

SP: Como y cuando te especializaste en la rama de derechos de autor?

GLL: Es una buena pregunta. En mi tesis de bachiller en derecho toque aspectos relativos a la problematica del derecho de autor sobre la obra cinematografica. Ahi comenzo mi inquietud sobre la materia, pues en realidad esta ultima no se enseña en ninguna universidad del pais y en el ejercicio profesional del derecho son pocos los que tienen contacto con esta disciplina. Esto fue en el año 1982. Posteriormente preste servicios como Director de la Dirección General de Derechos de Autor de la Biblioteca Nacional y realice una maestria en propiedad intelectual en la Universidad Catolica de Lovaina en Belgica.

SP: Eso significa que desde el inicio tus actividades profesionales han estado relacionadas con esta materia?

GLL: No, porque ningun abogado puede sobrevivir dedicandose exclusivamente al derecho de autor, ya que es un tema que tiene un campo muy restringido de acción en el pais.

SP: Existe legislación nacional especificamente referida a la protección del software?

GLL: La unica referencia de la legislación positiva (ed.: es decir, escrita) sobre el software esta en el Reglamento de Inscripciones en el Registro Nacional de Derechos de Autor, que establece los requisitos y el tramite de inscripción de este tipo de creaciones intelectuales en el mencionado registro. La Ley de Derechos de Autor no hace referencia expresa, en la relación de obras protegidas, al software. Sin embargo, la misma ley estatuye que la enumeración de obras protegidas es solamente enunciativa y no limitativa, protegiendose toda obra del ingenio humano de caracter creativo en los dominios de lo literario, artistico y lo cientifico, cualquiera que sea su modo o forma de expresion. Por ello es que no existen razones para excluir al software de la protección en virtud del derecho de autor. Por lo demas, nuestra legislación sobre propiedad industrial excluye al software de su campo de accion.

SP: Tenemos entendido que existe una pugna entre ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnologica Industrial y de Normas Tecnicas) y la Dirección General de Derechos de Autor por definir cual es el organismo competente para la protección del software. Que nos puedes decir al respecto?

GLL: En realidad no existe una pugna. Conforme a nuestra legislación sobre propiedad industrial, resulta imposible inscribir un software en el registro de propiedad industrial, porque esta solo protege el hallazgo tecnico en que se funda la invención. El ITINTEC pretende proponer una legislación especial para proteger esta categoria de obras intelectuales, pero la tendencia universal es protegerlas por el derecho de autor.

SP: Eso significa que no consideras positivo que exista una legislación especifica para la protección del software?

GLL: La protección del software por el derecho de autor es la mas aceptada por la mayoria de las legislaciones nacionales de los diversos paises, ello porque los tratados internacionales en materia de derecho de autor ofrecen una protección mas amplia y menos costosa y rigurosa que la de la propiedad industrial. Podria existir una legislación especial siempre que se establezca que el software estara comprendido como una obra intelectual susceptible de acogerse a la legislación del derecho de autor, para beneficrarse de los tratados internacionales sobre esta materia.

SP: Eres el unico especialista en el pais en derechos de autor?

GLL: Son contadas con los dedos de una mano las personas que conocen a profundidad el derecho de autor en este pais, porque a la mayoria de los profesionales del derecho no se les presenta siquiera un caso en su carrera profesional (ED.: ya saben entonces a quien recurrir cuando tengan algun problema al respecto...)

SP: Significa eso que no exista una protección efectiva del software en nuestro pais?

GLL: No necesariamente. Hay que saber plantear el problema y defenderlo, siendo fundamental el convencer a las autoridades administrativas o judiciales de las razones que se invocan para proteger este tipo de creaciones.

SP: Suponemos que tienes conocimiento de que Lima esta PLAGADA de revendedores (ED.: perdon!!! Para los susceptibles: existe una caterva de revendedores...) de copias piratas de software. Se puede hacer algo al respecto para impedirlo?

GLL: Si. El mismo problema ocurre con los cassettes piratas de musica. Se trata de un delito contra el patrimonio en la modalidad de pirateria, tipificado expresamente en el Codigo Penal.

SP: Pero no existe una sanción efectiva, puesto que en vez de disminuir la cantidad de revendedores de software, aumenta considerablemente cada dia. Es mas, basta revisar los anuncios economicos en el periodico "El Comercio" para encontrar una cada vez mas extensa propaganda de los revendedores de software pirata e incluso la relación de los programas pirateados. Es que a nadie le interesa sancionarlos?

GLL: Es cierto. Lamentablemente a causa de nuestra anacronica (ED.: por siak no es un insulto!) legislación que hace demasiado engorroso todos los procedimientos de reclamo, la insensibilidad y desconocimiento por parte de las autoridades competentes y el negocio que representa las suculentas ganancias (ED.: que dice RAMBO GAMES al respecto?) que se obtiene con la comercialización de la creación ajena que se dispone gratuitamente sin considerar la enorme inversión intelectual y economica que ha demandado la creación del software, se hace muy dificil perseguir el delito. Se requiere una urgente modificación de nuestra legislación que establezca un procedimiento rapido, poco costoso y que fije penas severas para disuadir la comisión del delito.

SP: Estas realizando alguna gestión en este sentido?

GLL: Si. A nivel de la Asociación que represento (APDAYC) estamos gestionando con el Poder Ejecutivo la dación de una norma legal que reglamente la Ley de Derechos de Autor, en la que tambien se encuentra incluida la protección del software (ED.: caterva de revendedores, comiencen a temblar!).

SP: Que opinas de los crackers, es decir, los que quitan la protección a los programas originales para que puedan ser distribuidos en copias piratas) y de los revendedores de estas copias ilegales?

GLL: Se trata de delincuentes comunes, que por el momento tienen la suerte de que los titulares de los respectivos derechos no hayan efectuado sus reclamos legales en el pais, lo que no significa que en otros paises tambien queden impunes. (ED.: ehem... por razones obvias, mejor no preguntamos su opinión sobre T.E.G., es probable que nuestra capacidad sea malinterpretada justo ahora...)

SP: En consecuencia, si se estableciera una compañia de software en el pais, podria proteger adecuadamente sus derechos?

GLL: Ya existen. Por ejemplo, la IBM. Lo que pasa es que resulta dificil controlar la pirateria de software, sobre todo si las autoridades no hacen nada al respecto.

SP: La protección de software abarca tambien a los logos, intros, rutinas, disc-magazines como la nuestra, graficos y similares?

GLL: La protección del software abarca tanto el programa de computación definido como un conjunto de instrucciones que, cuando se incorpa a una soporte legible por maquina puede hacer que una maquina con capacidad para el tratamiento de la información indique, realice u obtenga una funciona, tarea o resultados determinados; asi como la documentación auxiliar, definida como toda documentación distinta de una programa de computación o una descripción del programa, creados para facilitar la comprensión o aplicación del software. Esto significa que la protección del software abarca todos sus elementos.

SP: Algo mas que agregar al respecto antes de concluir la entrevista?

GLL Si. La musica que se incorpora a los programas, si se encuentra en la esfera del dominio privado (o sea, si tiene algun propietario) tambien es susceptible de protección por el derecho de autor.

Actualización año 2002.

GUSTAVO LEON Y LEON trabajo en INDECOPI como Jefe de la Oficina de Derechos de Autor y actualmente labora en BUSINESS SOFTWARE ALLIANCE (BSA PERU).

 

<< Entrevista a Ludwig Meier

Historia de la Telecomm en Lima >>


| Editorial | Entrevista a Ludwig Meier | Historia de la Telecomm en Lima |
| ¿ Que es "PAL" ? | ¿ Que es un "LAMER" ? | El Ambiente en Mexico | Pandora's Box & Gossips | Reactions |